*Sexenio del Lic. Miguel
de la Madrid Hurtado
*Las políticas educativas
se plasmaron en el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y
Deporte 1984-1988 su objetivo principal era elevar la calidad a partir de la
formación integral de docentes que aunado a las exigencias de profesionalización
del magisterio dio origen al plan de estudios 1984 que exigía para el ingreso
estudios del nivel medio superior, y estaba diseñado para cuatro años durante
los cuales se generarían docentes capacitados para la investigación educativa y
al mismo tiempo se les preparaba para su labor áulica.
1983
*Descentralización de la
educación como un proceso para atender las necesidades y modalidades de
las distintas entidades federativas.
*Formación de comités
consultivos para analizar la transferencia de la educación primaria, secundaria
y normal proporcionada por la Federación.
*Impulsar los cambios
necesarios en los programas; en los métodos de enseñanza-aprendizaje, en la
estructura de sistemas y ciclos de estudios y en las poblaciones atendidas, en
las escuelas, en el tipo de profesiones e instructores y en los mecanismos de administración
y organización.
*
1984
*Avances en la cobertura
del servicio educativo.
*Las acciones
emprendidas:
*Revisión de la enseñanza
normal, mejoramiento de la formación y capacitación de los maestros por medio
de la elevación de la profesión pedagógica a nivel de licenciatura.
*Revisión de los planes y
programas de estudio de educación básica para integrarlos pedagógicamente y
para hacer posible la educación básica de diez grados.
*Revisión y mejoramiento
de los libros de texto gratuitos, iniciándose el proceso por los contenidos
relacionados con la afirmación de los valores nacionales y el reforzamiento del
asignaturas como el español, civismo, historia y geografía.
*Ampliación del uso de la
televisión y la radio en la enseñanza primaria y secundaria.
*
1985
*La sociedad demanda una
mayor calidad educativa.(Revolución educativa):
*Avances positivos en la
formación de los docentes. Aplicación de los programas de licenciatura en la
educación normal.
*Ampliar los servicios
educativos a todos mexicanos, incluyendo el medio rural.
*En el año escolar de
1984-1985 se ha mantenido la ampliación de la educación preescolar
*En educación primaria,
se ha mantenido la capacidad para satisfacer al 100% la demanda efectiva.
*En educación secundaria,
en todas sus modalidades, se logró atender al 81% de los egresados de primaria.
*La descentralización y
transferencia de la operación de los servicios de educación básica y normal a
los gobiernos de los estados, con la creación de los correspondientes servicios
coordinados de educación pública.
*
1986
*La educación preescolar
se ha ampliado, se atendió al 60% de los niños de 5 años.
*Mantenimiento de la
atención al 100% de la demanda en educación primaria.
*Permanencia del libro de
texto gratuito, para el desarrollo del sistema de educación primaria y la
formación del ciudadano y que garantiza la igualdad de oportunidades educativas
en este nivel de estudios.
*
1987
*El promedio nacional de
escolaridad rebasó los 6 grados.
*La educación preescolar
registró un aumento a una tasa promedio anual de 11%. Dos de cada cuatro niños
de cinco años y la mitad de los de cuatro se beneficiaron de este servicio.
*Se mantuvo la cobertura
total para la demanda de educación primaria.
*Las escuelas secundarias
atendieron a cerca de 4.3 millones de alumnos. Con ello, 84 de cada 100
egresados de primaria pudieron continuar sus estudios.
*Revisión y actualización
constante de los contenidos de los libros de texto gratuitos con la
incorporación de los avances en el conocimiento científico y pedagógico.
*Mejoramiento profesional
del personal docente para elevar la calidad de la educación a través de la
elevación a nivel de licenciatura la educación normal y de la impartición de
cursos de especialización y actualización para el magisterio en servicio.
*
1988
*La profesionalización
del profesorado, revisión y actualización de los planes y programas de estudio
en los distintos niveles educativos. La distribución del libro de texto
gratuito garantizó la unidad y el carácter obligatorio de la educación
primaria.
*La educación preescolar
experimentó una fuerte expansión, creciendo a una tasa anual de 9.2% durante el
sexenio.
*La educación primaria
sigue atendiendo al 100% de la demanda efectiva.
*La educación secundaria
atiende la totalidad de la demanda en el medio urbano. En el medio rural es
necesario ampliar la cobertura. La matrícula de este servicio creció a una tasa
anual del 3.9% en el período 1982-1987.
*Conclusión de la primera
etapa del proceso de descentralización de la educación básica y normal,
fundamental para el cambio estructural.
*
*El Plan Nacional de
Desarrollo
*promover el desarrollo integral del
individuo y de la sociedad mexicana
*ampliar el acceso de todos los mexicanos
a las oportunidades educativas, culturales, deportivas y de recreación, y
mejorar la prestación de los servicios en estas áreas.
*la denominada racionalidad
funcional buscaba promover la descentralización de la
vida nacional y ser un componente importante de diversos proyectos
modernizadores.
*
*Programa Nacional de
Educación, Cultura, Recreación y Deporte consideraba que las causas del rezago
educativo en México eran:
*lo precario de los
servicios educativos en zonas deprimidas, la marginalidad económica y social,
el desuso de la lectura y la escritura y la insuficiencia, en épocas pasadas,
de los servicios educativos, particularmente los de nivel primario.
*
INICIATIAS FUERA
DE LA SEP
**En 1982 estalla en México la crisis,
que bien “puede ser atribuida al agotamiento del modelo de industrialización
sustitutiva de importaciones y a los excesos de gasto público
*
**1. Elevar la calidad a partir de la formación integral de docentes.
* 2.
Racionalizar el uso de los recursos y ampliar el acceso a servicios, dando
prioridad a zonas y grupos desfavorecidos.
* 3.
Vincular educación y desarrollo.
* 4.
Regionalizar la educación básica y normal y desconcentrar la superior.
* 5.
Mejorar la educación física, el deporte y la recreación.
* 6.
Hacer de la educación un proceso participativo.
*CONFLICTOS
** La caída
en los precios del petróleo.
* Miguel de la Madrid (1982-1988), hizo al principio de su gobierno un llamado urgente a la comunidad financiera internacional para reestructurar los términos y condiciones del servicio de la deuda.
*se comprometió a llevar a cabo una serie de medidas, que contempló, por ejemplo, el ajuste en las tasas de cambio, el aumento en las exportaciones, la reducción de tarifas de importación, la disminución del déficit presupuestal –que incluyó la venta de varias empresas paraestatales– y poner límites a las tasas de expansión de crédito, entre otras.
* Miguel de la Madrid (1982-1988), hizo al principio de su gobierno un llamado urgente a la comunidad financiera internacional para reestructurar los términos y condiciones del servicio de la deuda.
*se comprometió a llevar a cabo una serie de medidas, que contempló, por ejemplo, el ajuste en las tasas de cambio, el aumento en las exportaciones, la reducción de tarifas de importación, la disminución del déficit presupuestal –que incluyó la venta de varias empresas paraestatales– y poner límites a las tasas de expansión de crédito, entre otras.
** sino que elaboró un Plan Nacional de Desarrollo en el que la “revolución educativa” estuvo inscrita como uno de
sus principales elementos.
** El
gobierno de Miguel de la Madrid tuvo que enfrentar una fuerte crisis económica
que lo orilló a reducir el gasto destinado al sector educativo.
BUEN DOCUMENTO. DETALLADO A GRANDES RASGOS
ResponderEliminarmuy bueno grax
ResponderEliminarEs bueno pero recuerda la presentación, si vas a poner un fondo obscuro, recuerda poner letras claras
ResponderEliminarDetallado por año. muy interesante gracias
ResponderEliminarmuy buena información pero los colores hace que se algo tedioso al leerlo
ResponderEliminar