martes, 25 de septiembre de 2012

•LA EXIGIBILIDAD DEL DERECHO A LA EDUCACION


LA EXIGIBILIDAD DEL DERECHO A LA EDUCACION
EL SIGNIFICADO QUE UN DERECHO SEA EXIGIBLE
Se manejan dos términos: Exigible y Justiciable, su significado son semejantes pero con matices diferentes.
a.- La justiciabilidad de un derecho significa que puede ser invocado ante los tribunales y ser objeto de un sistema judicial.
b.- La exigibilidad es un concepto más amplio que incluye, además de las medidas judiciales otras de carácter legislativo, político, administrativo o social conducentes a hacer eficaz un derecho.
La justiciabilidad de los derechos sociales no es asunto sencillo enfrenta problemas teóricos y prácticos: los teóricos se refieren a  la indeterminación conceptual con que suelen estar redactadas las disposiciones constitucionales o la posición de algunos juristas o jueces. Y los prácticos se refiere a la inadecuación de los procedimientos jurídicos establecidos para conocer asuntos colectivos, pues los mecanismos procesales están diseñados para la defensa de derechos individuales.
DE QUE DEPENDE LA JUSTICIABILIDAD DE UN DERECHO SOCIAL
COMO EL DE RECHO A LA EDUCACION
La  legislación mexicana sobre el derecho a la educación tiene graves carencias y deficiencias por lo que no es sencillo proceder judicialmente en casos de violaciones, por lo que se requiere emprenderse por parte del Poder Legislativo y de las autoridades de la SEP a nivel reglamentario una tarea de «positivización» del Derecho  a la Educación, en opinión de algunos la elaboración de un código de la Educación.
La justiciabilidad del Derecho a la Educación depende también de que existan y sean accesibles recursos y procedimientos judiciales adecuados.
En lo que se refiere a los derechos indígenas enfrenta especiales obstáculos, disparidades y retos, en cuanto al acceso y la calidad de los servicios educativos.


ESTRATEGIAS A SEGUIR PARA HACER JUSTICIABILIDAD DE LOS DERECHOS A LA EDUCACIÓN
Se conocen dos tipos de estrategias la directas que se enfocan a aprovechar los recursos jurídicos existentes y las indirectas como las campañas de presión y divulgación sobre estos derechos y sus violaciones
Gradualmente se va demostrando que existen obligaciones estrictas de los Estados respecto a los derechos de la educación y que muchas de estas obligaciones si son exigibles judicialmente.
ACTIVIDADES QUE SE HA REALIZADO LA COMISION DE LOS DERECHOS HUMANOS
CON RESPECTO AL DERECHO A LA EDUCACION
La CNDH ha emitido 29 recomendaciones relacionadas con los servicios educativos, sin embargo se advierte que solo 11 se refieren estricta y directamente a los derechos a la educación. Lo deseable sería que la CNDH utilizara los principios de interpretación de normas sobre derechos humanos provenientes del derecho internacional, para extraer de su contenido la mayor protección posible de los individuos agraviados y considerar las condiciones del sistema educativo.
MEDICION DE LOS AVANCES DEL DERECHO A LA EDUCACION
La medición y monitoreo del cumplimiento de los derechos a la educación se esta llevando a cabo mediante los esfuerzos que se han realizado para poder medir el cumplimientos efectivo, estos esfuerzos pueden perseguir tres objetivos; colaborar con el estado para que avance la implantación efectiva de los derechos, presionarlo con denuncias ante la opinión pública y evaluar la política educativa por cuanto esta expresa el cumplimiento de las obligaciones del estado respecto a él.
PROPUESTA AL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACION DE LA EDUCACION
A.- Reordenar los indicadores que maneja para evaluar la política educativa
B.- Destacar entre ellos los que se relaciones directamente con la justiciabilidad de los derechos a la educación.
El INEE procedió a diseñar y operar un sistema de indicadores para evaluar a la educación, existe cuatro rubros principales que son indicadores de contexto social, de recursos e insumos, de procesos y de resultados y productos. Este sistema ha representado un gran avance para apoyar los estudios de evaluación de la política educativa del país.
PROSPECTIVA
La sociedad mexicana transita en una nueva cultura que significa el replanteamiento de los principios «las prácticas liberales»
Los proyectos de la educación mexicana pretenden establecer las bases de la cohesión sociales, el alcance de los derechos y los deberes de los individuos y las responsabilidades del estado.
Si la educación moral deviene en la realización activa de la razón liberal, la libertad, deberá consistir sin duda en experiencias que formen ciudadanos críticos, autónomos y comprometidos, lo cual ocurre en tres vías:
La primera, es la acción social de la que conviene destacar la enorme responsabilidad de los partidos políticos por ser ellos algunas de las instituciones por las que transcurre la elaboración de la filosofía de época, fuente de los proyectos educativos.
La segunda vía es la acción gubernamental ya que por ella transcurre un sentido moral irrenunciable debido que esa se refiere a bien de los ciudadanos y de la sociedad por la salvaguarda y cumplimiento de las garantías jurídicas.
La tercera vía no primero ni mucho menos sola, es la propia escuela y su fuerza está determinada en no menor parte por las dos primeras vías pues la importancia política de la escuela en México reside en que se le ha atribuido la responsabilidad fundamental de resolver la desaparición interna de la sociedad que es uno de los problemas de mayor persistencia en la historia de este país, no puede realizar su tarea con sus solos medios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario