martes, 25 de septiembre de 2012

13. PERIODO DE 1946 A 1952


13. PERIODO DE 1946 A 1952
13.1 CONTEXTO
Miguel Alemán inicia su periodo presidencial el 1o. de diciembre de 1946, correspondiéndole el estreno del recién reformado Artículo Tercero, que hasta la fecha sigue vigente. La idea democrática que preside los conceptos del Artículo Tercero constitucional corresponde a los principios modernos de una democracia social, que actúa en forma activa para
el mejoramiento económico, social y cultural del pueblo, al mismo tiempo que conserva su sentido anticlerical.

13.2 LEYES
LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIO A CONOCER EL REGLAMENTO  DE LAS CONDICIONES  GENERALES DE TRABAJO DEL PERSONAL DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA MÉXICO, 1946
 El gobierno decidió reemplazar la Ley Orgánica, aprobada apenas en diciembre de 1939, y presentó en septiembre de 1941 el proyecto de una segunda Ley Orgánica para reglamentar el Artículo Tercero. Quedó pues la Ley Reglamentaria, la cual quedó aprobada el 31 de diciembre de 1941, publicándose en el Diario Oficial el 23 de enero de 1942. Cabe mencionar que en dicha Ley seguía considerando que “la educación que imparta el Estado en cualquiera de sus grados y tipos, sujetándose a las normas de la Constitución, será socialista”, entendiendo por “socialista” únicamente lo que tenga un carácter colectivo por encima de lo meramente individual. El contenido fundamental de la nueva Ley reconoció los siguientes principios: el socialismo de la educación mexicana es el forjado por la Revolución Mexicana; la educación es un servicio público que corresponde al Estado, el cual regulará la acción educativa de la iniciativa privada; la educación normal será de cinco tipos: rural, urbana, de especialización, de educadores de párvulos y educación normal superior; la educación primaria será igual en toda la República, unisexual en principio y obligatoria para todos los habitantes del país.
13.3 TAREAS EMPRENDIDAS
Se emprendieron campañas para contrarrestar el analfabetismo, Miguel Alemán se reunió en Chihuahua, en el Palacio de Gobierno, con el primer dirigente de la sección 42 del SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación), Arnulfo Acosta Ochoa pidiendo la nivelación de salarios con los maestros federales. Fue un gran impulsor de la cultura en México y apoyó y auspició a grandes artistas en su momento como fueron David Alfaro Siqueiros, Octavio Paz, entre otros muchos notables artistas mexicanos.
En marzo de 1948, el Presidente puso en marcha la Campaña Nacional de Construcción de Escuelas (1948-52). Mediante ésta, al final del sexenio se habían construido  4159 escuelas nuevas y se habían reparado 2 383, obras que requirieron 272 millones de pesos. La creación máxima de esta campaña fue la erección de la Ciudad Universitaria. Con un costo aproximado de 200 millones de pesos, en un espléndido escenario en el Pedregal de San Ángel, se construyó la Ciudad Universitaria, la cual fue entregada a la comunidad universitaria en el mes de noviembre de 1952.
13.4 INSTITUCIONES QUE SURGEN
Se crearon la Dirección General de Enseñanza Normal, el Instituto Nacional de Pedagogía, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica. También se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria, sede principal de la máxima casa de estudios del país.

13.5 SECRETARIOS DE EDUCACIÓN
Gobierno de Miguel Alemán (1946 - 1952) 
 Gual Vidal manifestó mucha insistencia en orientar la educación hacia la actividad productiva del país. Indica, en diversas ocasiones, la
necesidad de vincular el sistema educativo con las tareas nacionales de producción económica. Por ello, hace énfasis en la llamada ESCUELA
PRODUCTIVA y el APRENDER HACIENDO.
Tuvo como uno de sus colaboradores inmediatos al distinguido filósofo y pedagogo mexicano Francisco Larroyo, quien fue el primer titular de
la Dirección General de Enseñanza Normal, creada en 1947.
13.6 PRESUPUESTO EDUCATIVO
A pesar de los logros, en el sexenio alemanista la alfabetización decayó lamentablemente, no se dio la debida atención a la cuestión
indigenista, y la enseñanza agrícola y la escuela rural tampoco recibieron la ayuda necesaria. Y a pesar de las cuantiosas construcciones, el  presupuesto destinado al sector educativo disminuyó en relación con el de Ávila Camacho.
 En 1947, el presupuesto educativo representaba el 14.21% del presupuesto federal, en tanto que el último año del régimen de Ávila Camacho representaba el 17.48%
En el último año del gobierno de Alemán, el presupuesto educativo bajó al 10.96%.
Por lo que concierne al presupuesto, el jefe del Ejecutivo -a pesar de las restricciones hechas en otros ramos- aprobó que se ampliaran los
créditos otorgados a la Secretaría de Educación. Tales créditos alcanzarían, en 1946, un total de 207900000 pesos.
13.7 INICIATIVAS FUERA DE LA SE P
 Establecimiento de una red de Misiones Culturales . 34 grupos; 32 para escuelas rurales y 2 para capacitación magisterial; de 34 pasaron a 49
(1946), 20 de ellas estacionarias. Cada servicio se desarrollaba a lo largo de 5 semanas. De 250 escuelas (1942) se pasaron a 488 en 1947
13.8 CONFLICTOS
La reforma que en 1934 daría a la educación pública en México el carácter de “socialista”, provocó un ambiente de tensión y discordia entre
los diferentes sectores de la sociedad mexicana. El calificativo preocupó a todos aquellos que veían en el socialismo una amenaza a sus
intereses. Los grupos más conservadores y reaccionarios de México habrían de intentar en diversas ocasiones que el Artículo Tercero se
volviera a reformar, atribuyéndole un carácter más menos radical y más “democrático”

No hay comentarios:

Publicar un comentario