jueves, 31 de mayo de 2012

CONTEXTUALIZACIÓN

UNIDAD I
CONTEXTUALIZACIÓN
PRESENTAN:

CARLOS ALBERTO RAMIREZ MARTINEZ
JUAN FRANCISCO BECERRIL VILCHIS
HECTOR GERARDO HERNANDEZ
CARMONA
DASMIN DOMINGUEZ ANGELES

CONTEXTUALIZACIÓN

La contextualización es una herramienta característica de las ciencias sociales que suponen que los individuos nunca pueden ser aislados de su entorno como sucede con las ciencias naturales y que, por tanto, deben ser analizados siempre en relación con el conjunto de fenómenos que los rodean.

El contexto podría ser definido entonces como un conjunto de elementos o fenómenos que están completa y permanentemente relacionados entre sí. Los elementos, situaciones o circunstancias que se dan en un determinado contexto no serán iguales a los elementos, situaciones o circunstancias que se den con otro contexto ya que todo aquello que los rodea y que influye en su conformación no será igual.

ESFERA SOCIAL
El ser humano necesita por fuerza organizarse con otros y repartirse las tareas para producir los bienes que necesita y contar con los servicios indispensables en su vida cotidiana. Es, por lo tanto, un ser social.
 
Por eso los seres humanos no existen aislados. Viven en comunidad, forman pueblos, ciudades, países; constituyen familias y crean parentescos; tienen familiares, amigos, vecinos, compadres, compañeros de escuela o de trabajo; se reúnen con otros en torno a creencias, aficiones e intereses comunes, como la religión, tendencias políticas o el gusto por algún deporte.


Así pues si consideramos la última década del siglo XX e inicios del XXI, podremos ver que ha estado marcada por profundos cambios sociales, económicos, políticos y culturales.

En este proceso no es ajena ninguna esfera social; el desarrollo de la ciencia y la técnica en un mundo globalizado, caracterizan también esta época.

La educación basada en competencias se centra en la necesidad, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a manejar con maestría las destrezas y habilidades señaladas desde el campo laboral.
En otras palabras, una competencia en la educación, es un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente una profesión.
 
ESFERA ECONOMICA
En la economía tradicional la tecnología empleada es muy elemental, es decir, arcaica. Se recurre a la energía bruta de la naturaleza, como la fuerza animal, la del viento y la del agua; se usan herramientas que constituyen una extensión del cuerpo (como los martillos) y se utilizan armas simples como el hacha y las flechas. 
Hoy en día las experiencias son adoptadas en muchos sectores económicos como un generador de competitividad a partir del trabajo que se realiza en conjunto de las partes implicadas (empresas privadas, sector público, instituciones académicas). Para las actividades vinculadas a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs), esta estrategia es una de las los opciones predilectas para explotar el potencial de mercado que la nueva economía global del conocimiento les plantea.
Estos cambios vertiginosos indican la existencia de un mundo donde la situación de la parte de la humanidad que sufre de extrema pobreza se ve afectada cada día más por el limitado acceso a la salud, la educación, la cultura y otros servicios sociales imprescindibles para la vida, en este entorno globalizado se presenta diversos modelos y enfoques educativos, para fines de este post me centrare en el enfoque de la Educación Basado en Competencias.
 
ESFERA POLITICA
Tiene sus fundamentos en la creación del compromiso, así como la formación individual y grupal como promotores de conciencia y competencias profesionales de sus educandos ( conocimientos, habilidades y valores). La misma se diseña como un sistema, con acciones de corto, mediano y largo plazo, en correspondencia con sus necesidades de desarrollo como profesional y como dicente.

¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS EN LA ESFERA IDEOPOLÍTICA?
Pilares fundamentales de la educación (UNESCO) Saberes Contenidos
Aprender a aprender Saber quéDeclarativos(Conocimientos )
Aprender a hacer Saber hacer Procedimentales (Habilidades)
Aprender a ser
Aprender a vivir juntos Saber ser Actitudinales (Valores)
La orientación sistematizadora, promueve en la propia praxis formativa los recursos personológicos y sociales de los individuos, la auto reflexión, auto valoración, auto determinación, auto desarrollo, auto dirección, los valores, etc., como recursos que les permiten al sujeto alcanzar niveles cualitativamente superiores de capacidad transformadora humana, enfrentar conflictos, contradicciones y tomar decisiones a partir de la selección inteligente entre varias alternativas, por tanto, es expresión de la posterior generalización de los saberes adquiridos y su contextualización en la práctica social.

La esfera política es el accionar permanente del conocimiento científico y político ideológico específico y actualizado de la profesión, o de los alumnos,  en este caso, dirigido a los aportes del conocimiento científico y político en este particular y su incorporación a los problemas actuales y futuros de la educación en un determinado contexto social.
 
ESFERA CULTURAL
La educación en América Latina enfrenta hoy grandes retos y la alta responsabilidad de preparar ciudadanos capaces de vivir en una sociedad que presenta severas desigualdades y en las cuales el  imperativo es formar hombres representantes de valores éticos y morales.
De tal modo la educación se muestra como una profunda preocupación social, en la actualidad se presenta el enfoque educativo por competencias, para desarrollar dicha temática se recurre a una visión amplia de las competencias, misma que implica alejarse de posiciones funcionalistas y conductistas para acercarse a posturas constructivistas.
La noción de competencia toma una vertiente distinta, cuando pasa del ámbito laboral al aspecto cognoscitivo, para promover el desarrollo de competencias educativas -intelectuales- en donde se vinculan los conocimientos, habilidades, actitudes y valores, con la finalidad de dar una formación integral  y medular en el ámbito educativo.
Se afirma que el enfoque por competencias en la educación, representa retos importantes para la docencia y el proceso enseñanza aprendizaje, en virtud de que implica el rompimiento con prácticas, formas de ser, pensar y sentir desde una racionalidad en la que se concibe que la función de la escuela es enseñar (acumular saber), para reproducir formas de vida, cultura e ideología de la sociedad dominante, a través de un Sistema Educativo.
BIBLIOGRAFIA

GRACIAS
CONTEXTUALIZACIÓN
CUESTIONARIO EQUIPO UNO
1.- ¿Qué es la contextualización?
Es una herramienta característica de las ciencias sociales que suponen que los individuos nunca pueden ser aislados de su entorno como sucede con las ciencias naturales y que, por tanto, deben ser analizados siempre en relación con el conjunto de fenómenos que los rodean.

2.- ¿En qué consiste la esfera social?
El ser humano necesita por fuerza organizarse con otros y repartirse las tareas para producir los bienes que necesita y contar con los servicios indispensables en su vida cotidiana. Es, por lo tanto, un ser social. 

3.- ¿Que son las competencias dentro de la educación?
Es un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente una profesión.

4.- ¿En qué consiste la esfera económica?
Es un generador de competitividad a partir del trabajo que se realiza en conjunto con  las partes implicadas (empresas privadas, sector público, instituciones académicas).

5.- ¿Cómo era la esfera económica tradicional en relación a las tecnologías empleadas?
Se recurre a la energía bruta de la naturaleza, como la fuerza animal, la del viento y la del agua; se usan herramientas que constituyen una extensión del cuerpo (como los martillos) y se utilizan armas simples como el hacha y las flechas. 

6.- Mencione algunos de los sectores económicos en donde se adquieren experiencias como un generador de competitividad.
Empresas privadas, sector público, instituciones académicas

7.- ¿Cuáles son algunas de las estrategias u opciones predilectas para explotar el potencial del mercado que la nueva economía global del conocimiento plantea?
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs)

8.- ¿En que se basa la educación por competencias?
En el entorno globalizado que presentan diversos modelos y enfoques educativos.

9.- ¿En qué consiste la esfera política?
Tiene sus fundamentos en la creación del compromiso, así como la formación individual y grupal como promotores de conciencia y competencias profesionales de sus educandos

10.- ¿A qué tipo de conocimiento va dirigida la esfera política?
Al conocimiento científico y político

No hay comentarios:

Publicar un comentario