INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL ALTIPLANO
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE
UNA PROPUESTA EDUCATIVA EN VENEZUELA
INTEGRANTES DEL EQUIPO DE LA EXPOSICION
DE LA PRIMERA CLASE
CARLOS ALBERTO RAMIREZ MARTINEZ
KARLA MONTOYA JAIMES
STEPHANIE HIDALGO FRANCO
SANDRA EDITH LINARES MONROY
HECTOR GERARDO HERNANDEZCARMONA
EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE
UNA PROPUESTA EDUCATIVA EN VENEZUELA
Se dará a conocer un resumen sobre la educación intercultural bilingüe (EIB), desde algunos años en Venezuela, el trabajo se divide en cuatro puntos importante:
a) Se abordan aspectos relativos a las amenazas y desafíos de este siglo.
b) Se plantea el desarrollo teórico de la EIB.
c) Se da a conocer cómo se trabaja la EIB en el Estado Amazonas.
d) Se plantean las expectativas y retos en Venezuela.
A) AMENAZAS Y DESAFÍOS DE ESTE SIGLO
Una de las principales amenazas que se presentan en la educación intercultural bilingüe se basa en el valor de la diversidad cultural y lingüística así como en la sociedad del conocimiento y nos alerta sobre la amenaza del acelerado proceso de homogeneización que se vive en el planeta, sus causas y principales retos a enfrentar desde diversas instancias: los gobiernos, las instituciones de los Estados-nación, las sociedades y los pueblos minoritarios portadores de esta riqueza cultural.
La diversidad lingüística del planeta está en peligro, y con el impulso que tienen las nuevas tecnologías se acelera el proceso de homogeneización convirtiéndose en otra amenaza que se suma a la concepción unilineal del desarrollo histórico de los pueblos, tema que se tratará más adelante. Es por esto que se debe preservar la diversidad lingüística.
NUEVO ROL DE LAS ESCUELAS
El nuevo rol que se pretende dar a las escuelas se debe a la pérdida del uso del idioma o lengua materna, interrupción del proceso de socialización intergeneracional, expresiones de desprecio y rechazo, así como desvalorización de su aporte cultural o reducción a lo material y desconocimiento de lo intangible.
Por lo que se ven en la necesidad de dar un nuevo rol a la educación. Convertir la escuela en una institución que impulse procesos de socialización para la formación de personas y nuevas sociedades, para el desarrollo y promoción de conocimientos. Por ello, es precisa una educación que reconozca la diversidad cultural y lingüística, que parta y se desarrolle desde las cosmovisiones de cada pueblo indígena y asuma la interculturalidad con creatividad.
EL TRATAMIENTO INDÍGENA EN VENEZUELA
Este tratamiento a los indígenas se considera como una anormalidad que debía ser superada con un modelo educativo que reforzara los principios de la uniformidad cultural y lingüística. Esta educación, inserta hoy en un proceso de refundación del Estado y de la sociedad venezolana, debe superar la concepción que sobre los indígenas ha tenido y se ha sembrado en la conciencia y modo de relacionarse los venezolanos.
SITUACIÓN DE LAS CULTURAS E IDIOMAS INDÍGENAS EN EL
ESTADO AMAZONAS
El Estado Amazonas es el estado con mayor número de pueblos, culturas y lenguas indígenas sumando un total de 18, entre éstos destacan: los yanomami, jivis, piaroas, yekwanas, kurripak que cuentan con una población entre 2000 y 16000 mil habitantes.
A criterio de la Unesco (2003), y considerando los resultados de los estudios realizados por Mosonyi (2003), estas lenguas están en peligro por cuanto son habladas por menos de 100000 personas.
B) DESARROLLO TEÓRICO DE LA EIB
La EIB para los pueblos indígenas se convierte en un proyecto: político, porque a través de la educación debe construirse una sociedad con autodeterminación de sus integrantes, en donde todos tengan derecho al poder político, económico, social y territorial; ideológico, porque expresa el pensamiento y el modelo de sociedad que demandan las organizaciones sociales, las comunidades indígenas y sectores populares; filosófico, porque reconoce la cosmovisión de los pueblos, los sistemas de construcción y comunicación de conocimientos locales milenarios, así como los valores morales, espirituales y culturales.
Se asume esa diferencialidad de las creaciones humanas, y plantea que las sociedades —que en un momento dado pudieron entrar en contacto— no pierden sus orígenes, desarrollo y ámbito de proyección histórica.
EDUCACIÓN PROPIA: CONDICIÓN PARA LA EIB
Sabemos que los pueblos indígenas tienen sus propias formas de transmitir de una generación a otra sus diversos conocimientos de manera integral, mediante distintos roles pedagógicos que adquieren los miembros de su sociedad, familia, comunidad, según y en atención a la etapa de la vida. Se asume como espacio de aprendizaje su territorio, entendido como el hábitat donde se ha gestado y desarrollado su cultura, de vital importancia para su reproducción y para garantizar la vivencia en éste.
Se reconoce que toda sociedad posee su propio sistema, proceso de socialización y de endoculturación, mediante los cuales educa a sus miembros según sus costumbres y tradiciones. El Estado reconoce y respeta los sistemas educativos de los indígenas y garantiza la atención educativa mediante la modalidad de un régimen de EIB, que combina la educación formal con los sistemas educativos tradicionales indígenas e implica igualmente el uso de las lenguas maternas y del español.
C) ¿CÓMO SE TRABAJA LA EIB EN VENEZUELA?
Son tan diversas las experiencias como contextos y pueblos indígenas existen en Venezuela y en particular en el Estado Amazonas. Experiencias gestadas desde el punto de vista jurídico, y en la escuela, por iniciativas gubernamentales y no gubernamentales, con visión de pueblo o con la perspectiva de una comunidad o sector, con fortalecimiento y desarrollo cultural o para la recuperación/revitalización del idioma indígena. A continuación se presentan algunas de estas experiencias.
Se han realizado diferentes avances como pueden ser los jurídicos que han permitido a los pueblos indígenas que se logra un avance significativo que abre nuevas expectativas para el desarrollo o concreción de la EIB en Venezuela después de 30 años.
Del mismo modo esfuerzos del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), para el ejercicio de la participación activa y protagónica de los pueblos indígenas, para el desarrollo de sus derechos y el reconocimiento de su aporte pedagógico al currículo del sistema educativo del nuevo Estado multiétnico y pluricultural de Venezuela.
A nivel preescolar el nicho lingüístico es concebido como un espacio en donde un grupo de niños/as participan de la cotidianidad de una familia warekena, siendo de vital importancia la participación decisoria de los ancianos, quienes transmiten la lengua y cultura a pequeños que no superan los cinco o seis años de edad, por ser ésta ideal para captar lo esencial de un idioma con la perfección de un hablante nativo. Estos ancianos están convencidos de la necesidad de transmitirles sus conocimientos desde pequeños con sus propias formas de enseñar y de aprender.
DISEÑO CURRICULAR CON PERSPECTIVA INDÍGENA
Diferentes institución brasileñas trabajan arduamente para la construcción colectiva de su proyecto educativo. Éste se inició con una profunda y amplia consulta a las comunidades sobre sus prácticas pedagógicas tradicionales, que fueron sistematizando por sectores hasta finalizar en una asamblea intersectorial en el mismo pueblo. Los temas acordados fueron, por ejemplo: el conuco, la vivienda tradicional, los transportes, los bailes y cantos, los rituales, entre otros. Cada uno de éstos se planteó desde tres ópticas: su origen, descripción y transmisión. Un aspecto importante que surgió de este debate fue la identificación de las etapas de desarrollo de la persona yekwana y su descripción. Con este aspecto se pudo evidenciar la concepción de desarrollo y formación de la personalidad del ser indígena.
DOBLE GRAFÍA, ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO LINGÜÍSTICO
Uno de los métodos utilizados en este proceso centrado en la unificación del alfabeto debido a que, durante mucho tiempo, ha estado dividido por las diferencias existentes entre los alfabetos de su idioma. Este último ha sido clasificado por los lingüistas como independiente, y su característica fundamental es la pronunciación nasal. La estrategia que los yekwana utilizaron consistió en colocar en grandes carteleras las distintas propuestas, identificando semejanzas y diferencias. Como resultado se redujeron de cinco a dos propuestas y, además, se comprobó que eran más las semejanzas que las diferencias ya que estas últimas se limitaban de cuatro a cinco letras; de esta manera se avanzó y en la actualidad se abocan a revisar las diferencias. Mientras tanto, se utiliza cualquiera de las dos propuestas, y cuando una palabra utiliza las letras en discusión se emplea la doble grafía.
D) EXPECTATIVAS Y RETOS EN VENEZUELA
A continuación se enumeran algunas de las expectativas así como retos en Venezuela:
1. Aspirar construir un país donde se expresan y conviven las diferentes sociedades y culturas que la conforman en diálogo progresivo y equitativo de saberes y conocimientos.
2. Para esto se debe propiciar la construcción de un país multiétnico, pluricultural y plurilingüe bajo los principios de interculturalidad, igualdad, tolerancia, respeto mutuo, desarrollo endógeno y sustentabilidad ambiental desde el sistema educativo venezolano.
3. Lo cual implica, al menos en un primer momento, gestionar el diseño, validación, evaluación, desarrollo y sistematización curricular de la educación propia e intercultural, como proceso interno del subsistema de Educación Intercultural Bilingüe junto a los actores involucrados para que esos currículos se adecuen y respondan al nuevo contexto y necesidades de la población indígena.
Haciendo énfasis en la enseñanza primaria. Estos desafíos, a la luz de la realidad venezolana se traducen en:
Profesionalización docente: Mejoramiento continuo y sistemático de las competencias del cuerpo docente para la efectiva gestión curricular.
Planificación lingüística por pueblo indígena: Practicar procesos participativos de planificación lingüística que, basados en diagnósticos sociolingüísticos, generen planes, programas y proyectos de enseñanza bilingüe de desarrollo, mantenimiento y adición.
Materiales educativos pertinentes para los requerimientos de la EIB: Producir diversos materiales educativos requeridos por la EIB para cada subsistema educativo en función del contexto y por pueblo indígena.
Diseño curricular por pueblo indígena: Generar de modo participativo conocimientos necesarios para la gestión curricular, por medio de programas, y proyectos de investigación y sistematización sobre las culturas e idiomas indígenas.
Desarrollar la interculturalidad como principio y eje integrador del sistema educativo venezolano: Esto requiere de esfuerzos para impulsar el conocimiento y valoración de la diversidad cultural en la población y en las instituciones mediante procesos de formación para lograr políticas de Estado con pertinencia socio-cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario