•EQUIPO TRES
•CARLOS ALBERTO RAMÍREZ
MARTÍNEZ
•HECTOR GERARDO
HERNANDEZ CONTRERAS
•KARLA MONTOYA JAIMES
•DASMIN ANGELES
•12.- PERIODO DE 1940 A 1946
12.1
CONTEXTO
•Respondiendo
al nuevo orden mundial, producto de la Segunda Guerra Mundial y al inicio de la
Guerra Fría, el modelo educativo de 1945-52 tendió a fortalecer la unidad
nacional: se enfocó a la homogeneización espiritual de los mexicanos. Mediante
la educación se pretendía crear el tipo de hombre, de trabajador y de técnico
que exigía el desarrollo económico. El instrumento fue la llamado escuela
de la unidad nacional.
•
12.2
LEYES.
•A
partir de 1940, con el ascenso de Manuel Ávila Camacho a la Presidencia de
México, la política educativa se propuso disminuir la carga ideológica en los
planes de estudio, combatir la burocracia y el sindicalismo radical, unir al
magisterio e incrementar la participación de la educación privada. El medio
sería una reglamentación al artículo tercero constitucional y la
instrumentación de una escuela a la que se denominó la escuela del amor.
•
•El
propósito lo constituía la construcción de una política de equilibrio social.
La nueva reglamentación volvió a establecer la educación unisexual. Aunque la
educación todavía era socialista, la reglamentación cambiaba su finalidad de un
instrumento transformador de la sociedad a una herramienta propiciadora de la
unidad de los mexicanos.
•A
través de todo esto, se pretendía que la escuela fuera el medio para borrar las
desigualdades existentes mediante la enseñanza amorosa, construyendo la
homogeneización espiritual que uniera a los mexicanos en una nación fuerte.
•
12.3
TAREAS EMPRENDIDAS
•Ante
todas estas políticas educativas, se encuentra un trasfondo o justificante
filosófico en el cual se cimienta la escuela de la unidad nacional, que
aparte de perseguir dicha unidad, pretendía la formación de trabajadores. Es
por esto que durante este periodo fue notoria la influencia de
la pedagogía social de Paul Natorp y de la pedagogía activa de
Jorge Kerschensteiner, teorías educativas introducidas en el país por Francisco Larroyo,
además de la “escuela Dewey”.
•
Se reestructura la SEP, quedando integrada
por las siguientes dependencias:
•1. Dirección General de Enseñanza Primaria en los
estados y territorios
•2. Dirección General de Educación Primaria en el
Distrito Federal
•3. Dirección General de Segunda Enseñanza
•4. Dirección General de Enseñanza Superior e
Investigación Científica
•5. Dirección General de Educación Extraescolar y
Estética.
•6. Dirección General de Educación Física
•7. Dirección General de Estudios Tecno-pedagógicos
•8. Dirección General de Administración
•9. Departamento de Servicios Médicos e Higiénicos
•10. Oficina Jurídica y de Revalidación de Estudios
•11. Oficina de la Comisión Mexicana de Cooperación
Intelectual
•12. Oficina de Prensa y Publicidad
•
1)
Atemperar ideológicamente los planes de estudio
2)
Combatir a los elementos radicales y comunistas en el ambiente de la educación
3)
Buscar la unificación del magisterio
4)
Incorporar de manera más activa la acción de la iniciativa privada en la
enseñanza. Para dar solución a este último punto creó la Comisión de la
Iniciativa Privada.
•
•
12.4
INSTITUCIONES QUE SURGEN:
•La
Segunda Guerra Mundial fortaleció la doctrina de la unidad nacional. Ésta,
junto con la industrialización, fueron las metas del sexenio que se iniciaba y
para lograrlas era necesario buscar una política de equilibrio que permitiera
establecer un nuevo modelo de desarrollo capitalista, capaz de asegurar el
crecimiento económico del país y al mismo tiempo de poner las bases que
sostendrían las alternativas económico-sociales de los siguientes gobiernos.
•En
concordancia con todos estos factores, y según la corrientes pedagógicas antes
descritas, se estableció la Escuela de la Unidad Nacional que caracterizó los
periodos de Manuel Ávila Camacho (1940-46) y Miguel Alemán Valdés (1946-52).
•
12.5
SECRETARIOS DE EDUCACIÓN
•Durante
ese periodo cuatro personas ocuparon el ministerio de educación: Luis Sánchez
Pontón, Octavio Véjar Vázquez, Jaime Torres Bodet, y Manuel Gual Vidal.
•
12.6
PRESUPUESTO EDUCATIVO
•Para
cuando Manuel Ávila Camacho tomó posesión de la Presidencia de México, la SEP
vivía un momento de crisis, ya que el proyecto socialista de la educación no
había rendido los frutos que se desearon y se enfrentaba a la contradicción de
desarrollarse en un país con un modelo económico de capitalismo dependiente.
•
12.7
INICIATIVAS FUERA DE LA SEP
•Unificación
del magisterio. El 15 de marzo de 1944, un decreto presidencial reconoció al
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación como el único organismo
representativo de todo el magisterio nacional.
•Ya
unificado el magisterio, lo que faltaba era dotarlo de una buena preparación.
Para ello, por Ley del 30 de diciembre de 1944, se fundó el Instituto Federal
de Capacitación del Magisterio (IFCM), inaugurado el 19 de marzo de 1945,
•
12.8
CONFLICTOS
•Su
filiación con el sector militar del gobierno avilacamachista, y su
interés por “moralizar” la Secretaría, lo llevó a iniciar una campaña de
persecución en contra de los sectores radicales del magisterio. Pasando por
alto el Estatuto Jurídico, cesó maestros argumentando que no tenían títulos
profesionales, aunque sí un curriculum de varios años de servicio, que se inció con
los orígenes de la Escuela Rural.
•
•Estos
acontecimientos le provocaron serios conflictos con las principales
agrupaciones que se disputaron la hegemonía del magisterio, tales como: el
STERM, apoyado por la Confederación de Trabajadores de México (CTM); el
SNATE, órgano en que se apoyó Véjar Vázquez cuando llegó a la SEP; FRMM,
apoyado por la Confederación Nacional de Campesinos (CNC); el Sindicato
Mexicano de Maestros y ´Trabajadores de la Enseñanza (SMMTE), surgido por
iniciativa de Véjar, y el Sindicato Unico Nacional de Trabajadores d ella Enseñanza
(SUNTE), de filiafción comunista.
•13. PERIODO DE 1946 A 1952
•13.1 CONTEXTO
•Miguel
Alemán inicia su periodo presidencial el 1o. de diciembre de 1946,
correspondiéndole el estreno del recién reformado Artículo Tercero, que hasta
la fecha sigue vigente. La idea democrática que preside los conceptos del
Artículo Tercero constitucional corresponde a los principios modernos de una
democracia social, que actúa en forma activa para
•el mejoramiento
económico, social y cultural del pueblo, al mismo
tiempo que conserva su sentido anticlerical.
•
•
•
•
•
•
•
•
3.2
LEYES
•LA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y DIO A CONOCER EL REGLAMENTO DE LAS CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO DEL PERSONAL DE LA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA MÉXICO, 1946
• El
gobierno decidió reemplazar la Ley Orgánica, aprobada apenas en diciembre de
1939, y presentó en septiembre de 1941 el proyecto de una segunda Ley Orgánica
para reglamentar el Artículo Tercero. Quedó pues la Ley Reglamentaria, la cual
quedó aprobada el 31 de diciembre de 1941, publicándose en el Diario Oficial el
23 de enero de 1942. Cabe mencionar que en dicha Ley seguía considerando que
“la educación que imparta el Estado en cualquiera de sus grados y tipos,
sujetándose a las normas de la Constitución, será socialista”, entendiendo
por “socialista” únicamente lo que tenga un carácter colectivo por encima de lo
meramente individual.
•
•El contenido fundamental de la nueva Ley reconoció los
siguientes principios: el socialismo de la educación mexicana es el
forjado por la Revolución Mexicana;
• la educación es un servicio público que corresponde al
Estado, el cual regulará la acción educativa de la iniciativa privada;
• la educación normal será de cinco tipos: rural, urbana, de
especialización, de educadores de párvulos y educación normal superior; la
educación primaria será igual en toda la República, unisexual en principio y
obligatoria para todos los habitantes del país.
•
•
13.3
TAREAS EMPRENDIDAS
•Se
emprendieron campañas para contrarrestar el analfabetismo, Miguel Alemán se
reunió en Chihuahua, en el Palacio de Gobierno, con el primer dirigente de la
sección 42 del SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación),
Arnulfo Acosta Ochoa pidiendo la nivelación de salarios con los maestros
federales. Fue un gran impulsor de la cultura en México y apoyó y
auspició a grandes artistas en su momento como fueron David Alfaro Siqueiros,
Octavio Paz, entre otros muchos notables artistas mexicanos.
•
•
•En
marzo de 1948, el Presidente puso en marcha la Campaña Nacional de Construcción
de Escuelas (1948-52). Mediante ésta, al final del sexenio se habían
construido 4159 escuelas nuevas y se
habían reparado 2 383, obras que requirieron 272 millones de pesos. La creación
máxima de esta campaña fue la erección de la Ciudad Universitaria. Con un costo
aproximado de 200 millones de pesos, en un espléndido escenario en el Pedregal
de San Ángel, se construyó la Ciudad Universitaria, la cual fue entregada a la
comunidad universitaria en el mes de noviembre de 1952.
•
•
13.4
INSTITUCIONES QUE SURGEN
•Se
crearon la Dirección General de Enseñanza Normal, el Instituto Nacional de
Pedagogía, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el Colegio
Técnico de Educación Superior e Investigación Científica. También se
inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria, sede
principal de la máxima casa de estudios del país.
•
13.5
SECRETARIOS DE EDUCACIÓN
Gual Vidal manifestó mucha insistencia en
orientar la educación hacia la actividad productiva del país. Indica, en
diversas ocasiones, la necesidad de vincular el sistema educativo con las
tareas nacionales de producción económica. Por ello, hace énfasis en la
llamada:
ESCUELA PRODUCTIVA y el APRENDER HACIENDO.
Tuvo como uno de sus colaboradores
inmediatos al distinguido filósofo y pedagogo mexicano Francisco Larroyo,
quien fue el primer titular de la Dirección General de Enseñanza Normal, creada
en 1947.
•
•
13.6
PRESUPUESTO EDUCATIVO
A pesar de los logros, en el sexenio alemanista la
alfabetización decayó lamentablemente, no se dio la debida atención a la
cuestión
indigenista, y la enseñanza agrícola y la escuela rural
tampoco recibieron la ayuda necesaria. Y a pesar de las cuantiosas
construcciones, el presupuesto destinado
al sector educativo disminuyó en relación con el de Ávila Camacho.
En 1947, el
presupuesto educativo representaba el 14.21% del presupuesto federal, en tanto
que el último año del régimen de Ávila Camacho representaba el 17.48%
En el último año del gobierno de Alemán, el presupuesto
educativo bajó al 10.96%.
Por lo que concierne al presupuesto, el jefe del Ejecutivo -a
pesar de las restricciones hechas en otros ramos- aprobó que se ampliaran los
créditos otorgados a la Secretaría de Educación. Tales
créditos alcanzarían, en 1946, un total de 207900000 pesos.
•
•
13.7
INICIATIVAS FUERA DE LA SEP
•Establecimiento de una red de Misiones Culturales . 34
grupos; 32 para escuelas rurales y 2 para capacitación magisterial; de 34
pasaron a 49
•(1946), 20 de ellas estacionarias. Cada servicio se
desarrollaba a lo largo de 5 semanas. De 250 escuelas (1942) se pasaron a 488
en 1947
•
•
13.8
CONFLICTOS
•La
reforma que en 1934 daría a la educación pública en México el carácter de
“socialista”, provocó un ambiente de tensión y discordia entre los diferentes
sectores de la sociedad mexicana. El calificativo preocupó a todos aquellos que
veían en el socialismo una amenaza a sus intereses.
•
•Los
grupos más conservadores y reaccionarios de México habrían de intentar en
diversas ocasiones que el Artículo Tercero se volviera a reformar,
atribuyéndole un carácter más menos radical y más “democrático”
•
•
•14. PERÍODO DE 1952 A 1958
14.1
CONTEXTO
•Adolfo
Ruiz Cortines fue
militante revolucionario y político priísta mexicano que
se desempeñó como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el
sexenio (1952-1958) se consolidaron muchas de las propuestas de los gobiernos
anteriores y los servicios educativos crecieron en forma importante. El gasto
en educación aumentó, especialmente en subsidios a las universidades y salarios
de los profesores.
•
•
14.2
LEYES
•Al
iniciar su gobierno, el presidente Ruiz Cortines envió una iniciativa de ley para
reformar el artículo 34 de la Constitución, con la finalidad de reconocer
el derecho de las mujeres al voto, lo que ocurrió en 1953. . Se decretaron
las leyes General de Población, Forestal, de Caza y Pesca, de Derechos de Autor
y Federal Sobre Impuestos Mercantiles
•
14.3
TAREAS EMPRENDIDAS
•Ejerció
un severo control del gasto público, apoyó la construcción de caminos, redes
ferroviarias, presas, escuelas y hospitales; puso en práctica el
plan La Marcha al Mar, se erradicó el paludismo; creó el Programa de
Bienestar Social Rural para mejorar las condiciones de vida de la población
rural del país. Para la educación pública, se edificaron 90 escuelas y
numerosos jardines de niños. Equipó las instalaciones de la Universidad
Nacional Autónoma de México e inició los subsidios a las universidades de
provincia
•
•
14.4
INSTITUCIONES MÁS IMPORTANTES
•Equipó
las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México e inició los
subsidios a las universidades de provincia. La educación
primaria y media se vieron impulsadas grandemente, y de manera
especial, la politécnica y la universitaria.
•El
gasto en educación aumentó, especialmente en subsidios a las universidades y
salarios de los profesores. Asimismo, se creó el Consejo Nacional Técnico de la
Educación (CONALTE) y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN
(CINVESTAV).
•
14.5
SECRETARIOS DE EDUCACIÓN
•José
Ángel Ceniceros Andonegui (Durango, 8 de
junio de 1900 — México, D.F., 24 de
abril de 1979) fue
un político y diplomático mexicano, secretario de
Educación Pública de 1952 a 1950 y embajador en Cuba y Haití.
•el
único logro concreto fue la creación del Consejo Nacional Técnico de la
Educación (CONALTE), cuya función sería la de planificación educativa.
•
14.6
PRESUPUESTO EDUCATIVO
•Se
da auge a la educación con fuertes inversiones beneficiando a comunidades
rurales y poblaciones en extrema pobreza.
•Se
construyen edificios en pro de la educación y escuelas con apoyo federal que
impulsan las iniciativas de generalización institucional que marca el rubro de
estabilidad de programas durante 22 años.
•
14.7
INICIATIVAS FUERA DE LA SEP
•Los
servicios y beneficios del Instituto Mexicano del Seguro Social se extendieron
a todos los estados de la República, y aún a pequeños grupos de campesinos, con
lo cual se duplicó el número de derechohabientes. Se creó la Comisión Nacional
de Energía Nuclear
•
14.
8 CONFLICTOS
•En
1954 se da una devaluación de la moneda mexicana que genera que las
inversiones, no solo en el sector educativo se vean afectadas severamente, sin
embargo, las acciones que toma el poder legislativo y ejecutivo realzan a la rconomía del
país dando oportunidad a un crecimiento económico sustentable.
•