jueves, 31 de mayo de 2012

CONTEXTUALIZACIÓN

UNIDAD I
CONTEXTUALIZACIÓN
PRESENTAN:

CARLOS ALBERTO RAMIREZ MARTINEZ
JUAN FRANCISCO BECERRIL VILCHIS
HECTOR GERARDO HERNANDEZ
CARMONA
DASMIN DOMINGUEZ ANGELES

CONTEXTUALIZACIÓN

La contextualización es una herramienta característica de las ciencias sociales que suponen que los individuos nunca pueden ser aislados de su entorno como sucede con las ciencias naturales y que, por tanto, deben ser analizados siempre en relación con el conjunto de fenómenos que los rodean.

El contexto podría ser definido entonces como un conjunto de elementos o fenómenos que están completa y permanentemente relacionados entre sí. Los elementos, situaciones o circunstancias que se dan en un determinado contexto no serán iguales a los elementos, situaciones o circunstancias que se den con otro contexto ya que todo aquello que los rodea y que influye en su conformación no será igual.

ESFERA SOCIAL
El ser humano necesita por fuerza organizarse con otros y repartirse las tareas para producir los bienes que necesita y contar con los servicios indispensables en su vida cotidiana. Es, por lo tanto, un ser social.
 
Por eso los seres humanos no existen aislados. Viven en comunidad, forman pueblos, ciudades, países; constituyen familias y crean parentescos; tienen familiares, amigos, vecinos, compadres, compañeros de escuela o de trabajo; se reúnen con otros en torno a creencias, aficiones e intereses comunes, como la religión, tendencias políticas o el gusto por algún deporte.


Así pues si consideramos la última década del siglo XX e inicios del XXI, podremos ver que ha estado marcada por profundos cambios sociales, económicos, políticos y culturales.

En este proceso no es ajena ninguna esfera social; el desarrollo de la ciencia y la técnica en un mundo globalizado, caracterizan también esta época.

La educación basada en competencias se centra en la necesidad, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a manejar con maestría las destrezas y habilidades señaladas desde el campo laboral.
En otras palabras, una competencia en la educación, es un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente una profesión.
 
ESFERA ECONOMICA
En la economía tradicional la tecnología empleada es muy elemental, es decir, arcaica. Se recurre a la energía bruta de la naturaleza, como la fuerza animal, la del viento y la del agua; se usan herramientas que constituyen una extensión del cuerpo (como los martillos) y se utilizan armas simples como el hacha y las flechas. 
Hoy en día las experiencias son adoptadas en muchos sectores económicos como un generador de competitividad a partir del trabajo que se realiza en conjunto de las partes implicadas (empresas privadas, sector público, instituciones académicas). Para las actividades vinculadas a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs), esta estrategia es una de las los opciones predilectas para explotar el potencial de mercado que la nueva economía global del conocimiento les plantea.
Estos cambios vertiginosos indican la existencia de un mundo donde la situación de la parte de la humanidad que sufre de extrema pobreza se ve afectada cada día más por el limitado acceso a la salud, la educación, la cultura y otros servicios sociales imprescindibles para la vida, en este entorno globalizado se presenta diversos modelos y enfoques educativos, para fines de este post me centrare en el enfoque de la Educación Basado en Competencias.
 
ESFERA POLITICA
Tiene sus fundamentos en la creación del compromiso, así como la formación individual y grupal como promotores de conciencia y competencias profesionales de sus educandos ( conocimientos, habilidades y valores). La misma se diseña como un sistema, con acciones de corto, mediano y largo plazo, en correspondencia con sus necesidades de desarrollo como profesional y como dicente.

¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS EN LA ESFERA IDEOPOLÍTICA?
Pilares fundamentales de la educación (UNESCO) Saberes Contenidos
Aprender a aprender Saber quéDeclarativos(Conocimientos )
Aprender a hacer Saber hacer Procedimentales (Habilidades)
Aprender a ser
Aprender a vivir juntos Saber ser Actitudinales (Valores)
La orientación sistematizadora, promueve en la propia praxis formativa los recursos personológicos y sociales de los individuos, la auto reflexión, auto valoración, auto determinación, auto desarrollo, auto dirección, los valores, etc., como recursos que les permiten al sujeto alcanzar niveles cualitativamente superiores de capacidad transformadora humana, enfrentar conflictos, contradicciones y tomar decisiones a partir de la selección inteligente entre varias alternativas, por tanto, es expresión de la posterior generalización de los saberes adquiridos y su contextualización en la práctica social.

La esfera política es el accionar permanente del conocimiento científico y político ideológico específico y actualizado de la profesión, o de los alumnos,  en este caso, dirigido a los aportes del conocimiento científico y político en este particular y su incorporación a los problemas actuales y futuros de la educación en un determinado contexto social.
 
ESFERA CULTURAL
La educación en América Latina enfrenta hoy grandes retos y la alta responsabilidad de preparar ciudadanos capaces de vivir en una sociedad que presenta severas desigualdades y en las cuales el  imperativo es formar hombres representantes de valores éticos y morales.
De tal modo la educación se muestra como una profunda preocupación social, en la actualidad se presenta el enfoque educativo por competencias, para desarrollar dicha temática se recurre a una visión amplia de las competencias, misma que implica alejarse de posiciones funcionalistas y conductistas para acercarse a posturas constructivistas.
La noción de competencia toma una vertiente distinta, cuando pasa del ámbito laboral al aspecto cognoscitivo, para promover el desarrollo de competencias educativas -intelectuales- en donde se vinculan los conocimientos, habilidades, actitudes y valores, con la finalidad de dar una formación integral  y medular en el ámbito educativo.
Se afirma que el enfoque por competencias en la educación, representa retos importantes para la docencia y el proceso enseñanza aprendizaje, en virtud de que implica el rompimiento con prácticas, formas de ser, pensar y sentir desde una racionalidad en la que se concibe que la función de la escuela es enseñar (acumular saber), para reproducir formas de vida, cultura e ideología de la sociedad dominante, a través de un Sistema Educativo.
BIBLIOGRAFIA

GRACIAS
CONTEXTUALIZACIÓN
CUESTIONARIO EQUIPO UNO
1.- ¿Qué es la contextualización?
Es una herramienta característica de las ciencias sociales que suponen que los individuos nunca pueden ser aislados de su entorno como sucede con las ciencias naturales y que, por tanto, deben ser analizados siempre en relación con el conjunto de fenómenos que los rodean.

2.- ¿En qué consiste la esfera social?
El ser humano necesita por fuerza organizarse con otros y repartirse las tareas para producir los bienes que necesita y contar con los servicios indispensables en su vida cotidiana. Es, por lo tanto, un ser social. 

3.- ¿Que son las competencias dentro de la educación?
Es un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente una profesión.

4.- ¿En qué consiste la esfera económica?
Es un generador de competitividad a partir del trabajo que se realiza en conjunto con  las partes implicadas (empresas privadas, sector público, instituciones académicas).

5.- ¿Cómo era la esfera económica tradicional en relación a las tecnologías empleadas?
Se recurre a la energía bruta de la naturaleza, como la fuerza animal, la del viento y la del agua; se usan herramientas que constituyen una extensión del cuerpo (como los martillos) y se utilizan armas simples como el hacha y las flechas. 

6.- Mencione algunos de los sectores económicos en donde se adquieren experiencias como un generador de competitividad.
Empresas privadas, sector público, instituciones académicas

7.- ¿Cuáles son algunas de las estrategias u opciones predilectas para explotar el potencial del mercado que la nueva economía global del conocimiento plantea?
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs)

8.- ¿En que se basa la educación por competencias?
En el entorno globalizado que presentan diversos modelos y enfoques educativos.

9.- ¿En qué consiste la esfera política?
Tiene sus fundamentos en la creación del compromiso, así como la formación individual y grupal como promotores de conciencia y competencias profesionales de sus educandos

10.- ¿A qué tipo de conocimiento va dirigida la esfera política?
Al conocimiento científico y político

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN O ERA DE LA INFORMACIÓN

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN O ERA DE LA INFORMACIÓN
 
}EQUIPO ll
}MARIA DEL PILAR
}STEPHANIE
}ABIGAIL
}PAULA
 
ANTECEDENTES
}En 1973, el sociólogo estadounidense Daniel Bell introdujo la noción de la “sociedad de la información” en su libro El advenimiento de la sociedad post-industrial [1], Esta expresión reaparece con fuerza en los años 90, en el contexto del desarrollo de Internet y de las TIC´S.

CONCEPTO
}"Sociedad de la Información  fase de desarrollo. Lo peculiar de la Sociedad de la Información es el carácter general e ilimitado que en ella tiene el acceso a la información. La expresión Sociedad de la información designa una forma nueva de organización de la economía y la sociedad.
 
REQUISITOS ESENCIALES PARA CREAR UNA SI EQUITATIVA
}Una infraestructura bien desarrollada.
}Confianza y seguridad en el empleo  de las TIC´S.
}Adecuado fomento de la creación de capacidades.
}Respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidas internacionalmente.
}Diversidad cultural y lingüística.
}Cooperación internacional y respeto del derecho internacional.
}Entorno propicio.
}Asociación entre todos los interesados.
}Protección de los grupos vulnerable.
}Integración de una perspectiva de género.
}Medidas destinada a apoyar a las empresas pequeñas y medianas.

 
ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
Desde la perspectiva de William J. Martin y Frank Webster, es posible distinguir cinco elementos que nos pueden ayudar a describir que es una sociedad de la información; estos son:

}Elemento tecnológico.
}Elemento económico.
}Elemento ocupacional.
}Elemento tiempo-espacio.
}Elemento cultural. 


EN EDUCACION:
Echeverría (2000) denomina 3 razones básicas importancia de la sociedad de la información:
}En primer lugar, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes telemáticas.

}En segundo lugar, porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos.


}Y en tercer lugar, “porque adaptar la escuela, la universidad y la formación al nuevo espacio social requiere crear un nuevo sistema de centros educativos, a distancia y en red, así como nuevos escenarios, instrumentos y métodos para los procesos educativos”.


Sociedad de la Información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento. 

}DESARROLLO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
}Las actividades educativas en las que se aplican las TIC: autoestudio, clases, tutorías, material de estudio, recursos bibliográficos, laboratorios, calificación y administración.


CAMBIOS EN EL DESARROLLO DE LAS TIC’S
:
    1. Se desplaza el interés de la enseñanza hacia el aprendizaje.
2. El rol del profesor de expositor a guía y en última instancia como administrador los medios.
3. Pasar de una cultura basada en el libro y en el texto a una cultura multimedios.
4. La desincronización de la educación (en el tiempo y en el espacio). (Todos podremos aprender en distintos momentos y en lugares diferentes.
DESARROLLO POSITIVO DE LAS TIC’S EN LA EDUCACION
ü- Interés. Motivación. Los alumnos están muy motivados al utilizar los recursos TIC.
üMayor comunicación entre profesores y alumnos. (correo electrónico, foros, chat...)
ü-Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información. El gran volumen de información disponible, exige la puesta en práctica de técnicas que ayuden a la localización de la información que se necesita y a su valoración.
üRecursos compartidos. Recursos educativos: materiales informáticos de dominio público, páginas web de interés educativo, materiales realizados por los profesores y los estudiantes...
 
PROBLEMAS A LOS QUE SE ENFRENTA EL RETO DE LAS TIC EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE SON:
 
vDistracciones y pérdida de tiempo. Se dedican a jugar y a distraerse buscando en Internet.
vInformaciones no fiables. Muchas informaciones que no son fiables: parciales, equivocadas, obsoletas...
vAnsiedad o Adicción. Ansiedad o adicción en los estudiantes.
 
PROMOCIÓN DE LAS NUEVAS TEGNOLOGÍAS
}A través de nuevas formas y modos de capacitación respondiendo sobre todo a un uso de la tecnología más transparente para los docentes y estudiantes, la formación que ofrece el programa es incluyente y vivencial, se basa en el aprender haciendo y se promueve en los asistentes una actitud para fomentar una búsqueda, inventiva y de creación.

Las principales acciones de comunicación hasta el momento son:
}Boletín electrónico “Tecnología Educativa por Entregas”, donde se publican noticias sobre la tecnología educativa, así como artículos breves sobre educación, tecnología, hardware, software, medios de comunicación y premisas sobre congresos, cursos, seminarios y demás actividades académicas relacionadas con el tema. Este boletín se distribuye a todos los usuarios y a personas que solicitan su suscripción. Es quincenal y se pueden revisar los números anteriores en la dirección:  http://www.te.ipn.mx/dteboletin/  
}Página Web de Tecnología Educativa: www.te.ipn.mx .El sitio WebTE pretende ser uno de los recursos y andamiajes interactivos para los usuarios de la tecnología en la educación,  también se considera la interacción con la comunidad académica mundial. En este sitio los usuarios pueden encontrar Aspectos teóricos de la Tecnología Educativa, Televisión y video educativo, Desarrollo Profesional, Contenidos digitales, Comunidades Virtuales, Catálogos y cursos en línea, entre otros servicios.
} Reuniones de sensibilización con públicos específicos. Esta reuniones permiten una cercamiento con aquellas personas que es importante que conozcan algún proyecto o servicio de tecnología educativa. Normalmente, cada año llevamos a cabo una reunión con los directores de las escuelas para platicar con ellos acerca de la situación actual de los proyectos o del lanzamiento de una nueva iniciativa.


Encuentro de Televisión y Nuevas Tecnologías Educativas. Este encuentro se lleva año con año como un espacio para la comunicación, el análisis, la reflexión y el diálogo de la comunidad politécnica con expertos en la materia. A través de tres días de trabajo se llevan actividades como talleres, conferencias magistrales, paneles de discusión y grupos de trabajo. La invitación es abierta a todo el público interesado en Tecnología Educativa. En el pasado mes de agosto tuvimos la quinta edición y actualmente se pueden consultar en línea las memorias del Cuarto Encuentro  (http://www.te.ipn.mx/cuartoencuentro/memorias/ )

Otras actividades académicas. De forma externa, la Dirección de Tecnología Educativa, donde participa activamente no sólo compartiendo su experiencia, sino participando en la organización de estos eventos. Asimismo, se encarga de difundir y propiciar la participación de la comunidad académica.



Este es un aspecto que muchas veces se pasa por alto porque pensamos que la educación y todo lo que la rodea o mejor aún, forma parte de ella.
El objetivo es promover y difundir lo que en materia de tecnología educativa se realiza a través de diferentes acciones comunicativas, ya sea en medios impresos, electrónicos o en línea, así como de reuniones presenciales con públicos específicos y de un Encuentro de Televisión y Nuevas Tecnologías Educativas

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
 
}Exuberancia: Disponemos de una apabullante y diversa cantidad de datos, volumen, de información tan profuso.
 
}Omnipresencia: Los nuevos instrumentos de información los encontramos por doquier, forman parte del escenario público contemporáneo y de nuestra vida privada.
 
}Irradiación: Las barreras geográficas se difuminan, las distancias físicas se vuelven relativas. Basta con enviar un correo electrónico o e- mail para ponernos en contacto con otras personas.
 
}Velocidad: La comunicación se ha vuelto instantánea. Incluso existen mecanismos para entablar comunicación simultánea a precios muchos más bajos que los de la telefonía  tradicional.
 
Multilateralidad/ Centralidad:  Se recibe información de todas partes, lo frecuente es que la mayor parte de la información surge de unos cuantos sitios.

Interactividad/ Unilateralidad: En internet podemos conocer contenidos de toda índole y junto con ello, contribuir e incrementar el caudal de datos disponibles. 

}Desigualdad: Mientras las naciones industrializadas extienden el acceso a la red en porcentajes cada vez más altos, la internet sigue siendo ajena a casi la totalidad de la gente en los países más pobres o incluso en zonas de la población marginados.
 
Heterogeneidad: Se duplican y multiplican actitudes, opiniones, pensamientos y circunstancias. Debido a la diversidad de esto la internet se ha convertido en foro de toda índole.

Desorientación: La enorme cantidad de información no solo es oportunidad de desarrollo social  y personal, se ha convertido en desafío cotidiano y de agobio para quienes encuentran información de cualquier índole.

}Ciudadanía Pasiva: Los contenidos comerciales mediáticos, la ausencia de capacitación y reflexión sobre estos temas, suelen aunar para que el consumo prevalezca sobre la creatividad y el intercambio mercantil sea más frecuente que el intercambio de conocimientos

GRACIAS

CUESTIONARIO  UNIDAD II
SOCIEDAD DE LA INFORMACION O ERA DE LA INFORMACION

¿EN QUE AÑO Y QUIEN INTRODUJO LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
En 1973, el sociólogo estadounidense Daniel Bell

QUE ES LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN SU FASE DE DESARROLLO
Es el carácter general e ilimitado que en ella tiene el acceso a la información, la expresión Sociedad de la información designa una forma nueva de organización de la economía y la sociedad

CUALES CON LOS REQUISITOS INDISPENSABLES

}  Una infraestructura bien desarrollada.
}  Confianza y seguridad en el empleo  de las TIC´S.
}  Adecuado fomento de la creación de capacidades.

CUALES SON LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION SEGÚN WILLIAM J. MARTIN Y FRANL WEBSTER
}  Elemento tecnológico.
}  Elemento económico.
}  Elemento ocupacional.
}  Elemento tiempo-espacio.
}  Elemento cultural. 

CUAL ES EL CAMBIO EN EL DESARROLLO DE LAS TICS
Se desplaza el interés de la enseñanza hacia el aprendizaje. El rol del profesor de expositor a guía y en última instancia como administrador los medios.  Pasar de una cultura basada en el libro y en el texto a una cultura multimedios.  La desincronización de la educación (en el tiempo y en el espacio). (Todos podremos aprender en distintos momentos y en lugares diferentes.

CUAL ES EL DESARROLLO POSITIVO
ü  - Interés. Motivación. Los alumnos están muy motivados al utilizar los recursos TIC.
ü  Mayor comunicación entre profesores y alumnos. (correo electrónico, foros, chat...)
ü  -Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información. El gran volumen de información disponible, exige la puesta en práctica de técnicas que ayuden a la localización de la información que se necesita y a su valoración.
ü  Recursos compartidos. Recursos educativos: materiales informáticos de dominio público, páginas web de interés educativo, materiales realizados por los profesores y los estudiantes...

PROBLEMAS EN LOS QUE SE ENFRENTAN LAS TICS
v  Distracciones y pérdida de tiempo. Se dedican a jugar y a distraerse buscando en Internet.
v  Informaciones no fiables. Muchas informaciones que no son fiables: parciales, equivocadas, obsoletas...
v  Dependencia de los demás. Algunos estudiantes se podrían convertir en espectadores de los trabajos de los otros.
v  Sensación de desbordamiento. A veces el exceso de información, que hay que revisar y seleccionar, produce una sensación de desbordamiento: falta tiempo.

COMO SE DAN LAS PROMOCIONES EN LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
A través de nuevas formas y modos de capacitación respondiendo sobre todo a un uso de la tecnología más transparente para los docentes y estudiantes, la formación que ofrece el programa es incluyente y vivencial, se basa en el aprender haciendo y se promueve en los asistentes una actitud para fomentar una búsqueda, inventiva y de creación.

CUALES CON SUS PRINCIPALES ACCIONES
}  Boletín electrónico “Tecnología Educativa por Entregas”, donde se publican noticias sobre la tecnología educativa, así como artículos breves sobre educación, tecnología, hardware, software, medios de comunicación y premisas sobre congresos, cursos, seminarios y demás actividades académicas relacionadas con el tema. Este boletín se distribuye a todos los usuarios y a personas que solicitan su suscripción.
}  Página Web de Tecnología Educativa: el sitio WebTE pretende ser uno de los recursos y andamiajes interactivos para los usuarios de la tecnología en la educación,  también se considera la interacción con la comunidad académica mundial. En este sitio los usuarios pueden encontrar Aspectos teóricos de la Tecnología Educativa, Televisión y video educativo, Desarrollo Profesional, Contenidos digitales, Comunidades Virtuales, Catálogos y cursos en línea, entre otros servicios.
}   Reuniones de sensibilización con públicos específicos. Esta reuniones permiten una cercamiento con aquellas personas que es importante que conozcan algún proyecto o servicio de tecnología educativa.

CUALES SON SUS CARACTERÍSTICAS DE LAS SOCIEDADES
}  Exuberancia: Disponemos de una apabullante y diversa cantidad de datos, volumen, de información tan profuso.
}  Omnipresencia: Los nuevos instrumentos de información los encontramos por doquier, forman parte del escenario público contemporáneo y de nuestra vida privada.
}  Irradiación: Las barreras geográficas se difuminan, las distancias físicas se vuelven relativas. Basta con enviar un correo electrónico o e- mail para ponernos en contacto con otras personas.
}  Velocidad: La comunicación se ha vuelto instantánea. Incluso existen mecanismos para entablar comunicación simultánea a precios muchos más bajos que los de la telefonía  tradicional.
}  Multilateralidad/ Centralidad:  Se recibe información de todas partes, lo frecuente es que la mayor parte de la información surge de unos cuantos sitios.
}  Interactividad/ Unilateralidad: En internet podemos conocer contenidos de toda índole y junto con ello, contribuir e incrementar el caudal de datos disponibles.
}  Ciudadanía Pasiva: Los contenidos comerciales mediáticos, la ausencia de capacitación y reflexión sobre estos temas, suelen aunar para que el consumo prevalezca sobre la creatividad y el intercambio mercantil sea más frecuente que el intercambio de conocimientos