•
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL ALTIPLANO
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA
DE LA EDUCACION MULTICULTURAL A
LA EDUCACION INTERCULTURAL
EQUIPO 4
CARLOS ALBERTO RAMIREZ MARTINEZ
KARLA MONTOYA JAIMES
STEPHANIE HIDALGO FRANCO
SANDRA EDITH LINARES MONROY
HECTOR GERARDO HERNANDEZCARMONA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL ALTIPLANO
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA
DE LA EDUCACION MULTICULTURAL A
LA EDUCACION INTERCULTURAL
EQUIPO 4
CARLOS ALBERTO RAMIREZ MARTINEZ
KARLA MONTOYA JAIMES
STEPHANIE HIDALGO FRANCO
SANDRA EDITH LINARES MONROY
HECTOR GERARDO HERNANDEZCARMONA
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
•Es aquella referida a los programas y prácticas educativos diseñados e implementados para mejorar el rendimiento educativo de las poblaciones étnicas y culturales minoritarias y, a la vez, preparar a los alumnos del grupo mayoritario para aceptar y aprender as culturas y experiencias de los grupos minoritarios.
•Debe ser una educación para todos y todas. Un todo entendido como una diversidad, y basado en el principio de integración/inclusión y no en el del asimilacionismo.
•
•Una educación para aprender a vivir en sociedad y en la diversidad cultural que nos ofrece el mundo de hoy, desarrollando valores como el respeto y la tolerancia hacia los demás.
Estamos por tanto ante una educación transformadora, no sólo a nivel educativo, sino también con proyecciones a la sociedad, considerados por algunos como un nuevo enfoque hacia una Educación Antirracista.
En la Educación Intercultural existen retos que afrontar, uno de ellos es la posible presencia de lenguas distintas entre los interactuantes. En este caso, resulta fundamental la búsqueda de estrategias para asegurar la comunicación.
Los principios sobre los que se formula y desarrolla este enfoque educativo intercultural pueden sintetizarse como sigue:
1. Promover el respeto por todas las culturas coexistentes y condenar las medidas políticas designadas a asimilar a los emigrantes y minorías culturales a la cultura mayoritaria (Borrelli y Essinger, 1989).
2. La educación intercultural es relevante para todos los alumnos, no sólo para los emigrantes o minorías étnicas y culturales (Leurin, 1987).
3. Ninguno de los problemas planteados por la diversidad étnica y cultural de la sociedad tiene una solución unilateral. Las medidas educativas son sectoriales dentro de un modelo de sociedad global (Galino, 1990).
4. Se basa en la percepción de la mutua aceptación de culturas en contacto, está más cercano a la forma de vida y costumbres de sociedades con un pobre contexto cultural que a las de sociedades con uno más rico -mayor estructuración del tejido social y alto grado de control social.
5. Es preciso desarrollar un esquema conceptual transcultural cuya expresión en la práctica educativa demuestre que el conocimiento es la propiedad común de todas las personas(Walkling, 1990).
La perspectiva intercultural en educación surge como consecuencia de la confrontación de dos o más culturas dentro de una misma sociedad en la cual deben coexistir y supone la última fase de un proceso que se inicia cuando en los años sesenta emergen los movimientos de revitalización étnica.
En ese momento las naciones occidentales ya se caracterizaban por una enorme diversidad étnica, cultura y racial en la que podían reconocerse dos grandes grupos:
•a) Minorías culturales ya existentes (vascos en España y Francia, alemanes en
•Dinamarca, daneses en Alemania, galeses y escoceses en el Reino Unido,
•amalgamas diversas en EE. UU., Canadá y Australia).
•b) Nativos de estas nuevas naciones que habían sido desplazados (negros africanos).
•
Algunos objetivos de la educación intercultural:
Recordamos que las grandes metas de la educación intercultural son:
vIncrementar la equidad educativa,
vSuperar el racismo/discriminación/exclusión,
vFavorecer la comunicación y competencia interculturales,
vApoyar el cambio social según principios de justicia social
•ESCUELA INTERCULTURAL
La escuela es la encargada de fomentar las actividades interculturales de las que deben partir las innovaciones educativas para el desarrollo de las personas en una sociedad democrática, siendo en dicha institución donde más tiempo pasamos para nuestra socialización y culturización.
Además recae en ella la responsabilidad de solucionar los problemas que desde otros ámbitos de la sociedad no han sabido responder, en definitiva, “ha sido el eje de reflexión sobre qué tipo de sociedad y de ciudadanos queremos y qué tipo de educación deseamos”.
La pluralidad y ambigüedad de sus fines:
El fin de la escuela es educar a todos sus miembros, pero a su vez se le atribuye una serie de fines externos (implícitos y explícitos) que poco tienen que ver con la educación. Independientemente de estos fines, las escuelas se diferencian por tener unos objetivos propios dependiendo de la organización de su entorno.
La ambigüedad en la definición de sus miembros:
La escuela no sólo está estructurada por profesores, alumnos y equipo directivo, sino que intervienen en ella otros colectivos como la asociación de padres, de vecinos, etc., es decir, toda la sociedad está inmersa en la organización escolar, en los contenidos y valores que en ella se enseñan y cómo se controlan. Esto plantea un problema: la pluralidad en la escuela, ya que al haber diversos colectivos cada uno de ellos tiene unos intereses diferentes. La educación intercultural quiere llegar a unos objetivos comunes que provengan de los distintos intereses de los colectivos.
La multiplicidad de dimensiones que abarca:
La escuela posee una dimensión política ligada al Estado, a la administración y a la sociedad de la cuál no se puede desprender. Otra dimensión es la ética y educativa que pretende conseguir que sus decisiones se lleven a cabo mediante una serie de valores como son la libertad, la tolerancia… Una tercera dimensión es la histórico-cultural y curricular que consiste en que dependiendo del momento histórico en el que se viva, la escuela va a transmitir unos contenidos u otros para socializar a las nuevas generaciones. Por último, una dimensión comunitaria o social que concibe a la escuela como una unidad de cambio social muy significativo y a la vez genera espacios de comunicación entre la escuela y su entorno social.
•LA ESCUELA COMO ORGANIZATIVA INTERCULTURAL
En cada escuela hay una serie de personas, recursos, etc. que tienen su carácter propio, pero que a la hora de poner en práctica el modelo intercultural se encuentra con una serie de problemas como pueden se: administrativos que ejercen un control tecnocrático y burocrático; el profesorado que tiene una formación academicista; el papel de los padres que es irregular y diferenciado en cada centro; y el papel de los alumnos que se ven obligados a asistir a la escuela y no le encuentran mayor utilidad que aprender a sobrevivir en ella.
Para poder cambiar esta situación es imprescindible la autonomía de los centros y la coordinación entre ellos para intentar llevar a cabo un Proyecto Educativo de Centro y crear una cultura escolar de respeto a la diversidad desde la igualdad de derechos, es decir, un fin comunitario que los implique a todos, un fin que parta de intereses y creencias diferentes, pero que los reúna en un proceso que es, en sí mismo, democrático, ético e intercultural.
La sociedad y la escuela postmoderna se centran en un proceso de participación dialógica y gracias a él se llega a la universalidad de unos valores mínimos a través de la comunicación. Por ello, la escuela se considera un ámbito perfecto para desarrollar el concepto clave de comunidad democrática e intelectual, convirtiéndose en un modelo organizativo.
•FORMACIÓN DE APTITUDES INTERCULTURALES
•Mediante el diálogo la escuela intercultural consigue la consecución de normas y valores. Dos aspectos importantes a tener en cuenta dentro de la escuela son la construcción del conocimiento y la formación de aptitudes que conlleva a una formación intrapersonal e interpersonal universal del sujeto y su forma de utilizarla dependerá de la cultura en la que se mueve.
•A la hora de asimilar las actitudes interculturales se basa en la construcción del currículum escolar y las estrategias educativas según los siguientes principios educativos:
•Diversificación de perspectivas, contenidos, modelos culturales y materiales.
•Utilización de metodologías basadas en la cooperación, que mejoran las relaciones entre los alumnos, desarrollan la empatía y la autonomía, favorecen el aumento de autoestima y mejoran el rendimiento académico.
•Implicación activa del alumno en su propio aprendizaje: partir de sus conocimientos previos para comprometerlo cognitiva, afectiva y conductualmente en la elaboración, interpretación y evaluación del conocimiento.
•Desarrollo del pensamiento crítico: análisis crítico y creativo de la información.
•Planificación de actividades motivadoras y culturalmente significativas del alumno, en un clima distendido y gratificante de aprendizaje.
•Aprovechamiento de los recursos del medio, del entorno cultural y físico, haciendo más significativos los aprendizajes y valorando la diversidad cultural del entorno.
•Distribución más equitativa de roles y de poder en el aula, mediante el trabajo cooperativo y el papel del profesor como orientador y facilitador de situaciones de aprendizaje.
•El diálogo como proceso comunicativo para llegar al consenso y a verdades compartidas, aprovechando la confrontación en la diversidad y pluralidad de perspectivas para promover el intercambio enriquecedor.
•Diseño de actividades auto-evaluatistas, que parten de una evaluación de todo el proceso de aprendizaje, no sólo el resultado.
•Explicitación de los valores que subyacen en las actitudes que se quieren desarrollar y análisis de aquellos que se manifiestan en actitudes racistas y xenófobas.
•La educación intercultural plantea un nuevo desafío a la escuela: dejar de lado la tendencia homogeneizadora del currículum asumiendo la diversidad, logrando un “re pensamiento global de la educación, de una nueva concepción del conocer, de las formas de pensar y de hacer escuela, de renovación y búsqueda de nuevas prácticas pedagógicas, de análisis y reflexión del quehacer educativo con el fin de lograr la creatividad y la efectividad de los aprendizajes.
Los procesos educativos interculturales en sociedades diversas debieran ser un movimiento enfocado a tres grandes temas:
1. Los derechos específicos de grupos étnicos, culturales o minorías nacionales.
2. La lucha contra el prejuicio racial y la búsqueda de formas de integración interétnica no asimilacioncita en los países donde se han asentado definitivamente masas de origen foráneo.
3. La adecuación de los sistemas educativos y de la pedagogía a las exigencias de un mundo cada vez más transnacionalizado
•LOS MAESTROS EN LA ESCUELA INTERCULTURAL
Según De Vicente la formación del profesorado constará de cinco grandes modelos de desarrollo profesional:
El desarrollo guiado individualmente: el docente planifica y realiza su propio método de trabajo encaminando a promover su propio aprendizaje.
El modelo reobservación/evaluación: el docente se evalúa a sí mismo y a su proceso de enseñanza, sirviéndole de base para su desarrollo personal y profesional.
El proceso de desarrollo y mejora: el docente no sólo se debe centrar en el proceso de enseñanza dentro del aula, sino que además se debe involucrar en otros aspectos del centro educativo como resolver diversos problemas que puedan surgir dentro de éste, lo cuál le ayudará en la adquisición de diversas habilidades que mejoraran la escuela.
El modelo basado en el entrenamiento: adquirir conocimientos y habilidades para el aprendizaje individual y en grupo
Modelo de investigación: el docente busca un tema educativo de interés, a continuación una recogida de datos los cuales son interpretados y a partir de aquí, llevará a cabo las posibles modificaciones de su propio programa educativo, en el caso de que sea necesario.
Las estrategias de formación para el profesorado desde la perspectiva intercultural:
Para llevar a cabo un proceso educativo basado en la diversidad cultural es necesaria la formación del profesorado, la cual debe cumplir tres condiciones: ser teórica y práctica al mismo tiempo, favorecer en el profesorado actitudes coherentes con los objetivos de la educación intercultural y permitirles adquirir los recursos necesarios para adaptar la enseñanza a la diversidad del alumnado, entre los cuales destacamos el aprendizaje cooperativo. También se considera importante el autoanálisis de los propios valores educativos.
Con el fin de mejorar las estrategias formativas en los programas interculturales destacamos una serie de propuestas lanzadas por Jordán, las cuales ya se han llevado a cabo de manera satisfactoria en otros países:
La modificación de actitudes a partir de la autocomprobación vivencial: la autobiografía es una técnica muy utilizada por el profesorado para reflexionar sobre sus experiencias y darle significado a sus futuras acciones.
El aprendizaje por inmersión en centros multiculturales: el aprendizaje por imitación es una de las vías más eficaces y preferidas por el profesorado para el desarrollo de un currículum multicultural.
El cambio de la secuencia deductiva tradicional (teoría−metodología−aplicación real) por un proceso formativo alternativo (práctica−teoría−investigación−acción−reflexión): dentro del ámbito multicultural la formación del profesorado se encuentra en una situación precaria en el marco de la teoría y la práctica educativas.
Un programa de formación del profesorado debe prever el desarrollo de estrategias docentes propias del profesional reflexivo.